Poblado del municipio Báguano,
HOLGUIN. (Alturas de Maniabón, a 185,0 metros de altitud y a 10,0 kilómetros al
Norte de la cabecera municipal). Ubicado en los 20° 50’ 36’’ de latitud Norte y
los 76° 01’ 00’’ de longitud Oeste. 717 habitantes y 211 viviendas en 2002. Población
estimada en 2008: 719 habitantes que se dedican a los cultivos varios y a la
ganadería. Se enlaza con el pueblo de Báguano por terraplén.
Historia: su surgimiento es
posterior a 1860 y agrupaba la población campesina de la comarca probablemente ante
los efectos de la Guerra de los Diez Años. Entre el 14 y 20 de octubre de 1871
allí se levantaron en armas contra el Gobierno español de la Isla, Ladislao y
Luis de Feria Garayalde, este último alcanzó el grado de General del Ejército
Mambí. Asimismo ese lugar fue escenario de varios combates a lo largo delas
guerras de independencia.
El nombre procede del hato de San
Diego de Alcalá.
Antes de 1963 fue parte del barrio del
mismo nombre en el término municipal de Holguín. Posteriormente perteneció al
municipio de Tacajó. Desde la división político-administrativa de 1976 forma
parte del municipio Báguano.
Album de fotografías:
Guateque campesino en Alcalá |
Tour por Alcalá |
Hacienda campesina en Alcalá |
En el camino que lleva de Alcalá a La
Trocha, al Sureste del caserío de Alcalá y a 25 km al Este Sureste de la ciudad
de Holguín, se encuentra una cueva en la que se han hecho descubrimientos
arqueológicos importantes, entre ellos esta figura de perro mudo que vivía con los aborigenes cubanos a la llegada de Cristóbal Colón:
Los poseedores del Hato de San Diego de Alcalá entre 1545 y 1840. Tomado de "DICCIONARIO HISTÓRICO
PROPIEDAD AGRO GANADERA EN LA JURISDICCIÓN DE HOLGUÍN" del Dr. José Novoa Betancourt. (Inédito)
San Diego de Alcalá. Hato y Corral de San Diego de Alcalá. Nombre nacido del santoral cristiano; se refiere a San Diego con fecha conmemorativa
el 13 de noviembre. Posiblemente su origen más antiguo se encuentra en la Encomienda de Alcalá,
uno de lugares de mayor importancia dentro de los procesos de la
transculturación en el territorio holguinero, con una comunidad humana colonial
desarrollada desde los inicios del siglo XVI hasta los finales del siglo XVII.
En
1538 y 1539 Alcalá fue escenario de levantamientos anticolonialistas de
indios encomendados.
El hato de San Diego de Alcalá se
mercedó el 10 de julio de 1653.
En 1763, al testar Juana González Norate, casada en segundas nupcias
con Diego de Ávila, matrimonio al que Diego aportó el Corral de Alcalá y el
Hato de la Puerca,
con tres Estancias sembradas de yuca, plátanos y caña, 50 reses vacunas, 12
caballos y una esclava, declaró poseer además el Corral de Alcalá, el hato de
San Fernando, la Puerca
y la Vega de
Tacajó.
En 1764, Diego de Ávila declaró poseer en el lugar 40 cerdos.
En 1772, Diego le vendió a Manuel
Santiesteban Muñoz, el corral de Alcalá, junto al hato de la Puerca, que había recibido
de su padre, en 4 000 pesos, con los linderos: al este, primer paso del arroyo
Rancho Nuevo, y al sur al arroyo…, de ahí mirando al poniente al Cerro de
Tibisial y de allí, al norte a arroyo Rancho Nuevo, hacia el antiguo camino a
Bariay.
En 1773, al testar Diego de Ávila, esposo de Juana González, reconoció
haberle vendido a Manuel de Santiesteban Muñoz los sitios de la Puerca, Alcalá y San
Fernando en 4 000 pesos, menos 500 pesos que guardó para sí en Alcalá.
En 1780, Leonor Josefa Muñoz, viuda de Manuel Santiesteban, vendió a
través de su apoderado, las haciendas de San Juan de la Puerca, con los asientos de
San Fernando y Alcalá, que adquiriera a Diego de Ávila, así como el sitio de
Bijarú que hubo de Blas de Ávila, a José de la Peña, todo en 1 053 pesos, gravados por censos de
capellanía, 200 pesos de posesión en beneficio de San Antonio de Padua y 50
pesos a la virgen del Rosario.
En 1784, el hato poseía un sitio.
En 1807, la viuda María de la Torre Hechavarría (el esposo había sido Francisco
de Peña), le vendió a Antonio Ochoa, un sitio en san Diego de Alcalá, de 345
pesos de posesión en 1 000 pesos.
En 1828, al testar Francisco Antonio Ochoa Ávila, declaró poseer en la
hacienda teniéndola arrendada a Manuel Perdomo.
En 1837, José Manuel Betancourt le vendió a Reynaldo Batista 25 pesos
de posesión en 200 pesos.
Para ampliar, véase: Diego de Ávila y
Delmonte. Memoria histórica sobre el origen del hato de San Isidoro, pp. 93 – 96 / Roberto Valcárcel. Introducción
a la arqueología del contacto indo hispánico en la Provincia de Holguín,
Cuba. En: El Caribe arqueológico. Anuario publicado por la Casa del Caribe. No. 2, 1997, p. 69 / Venegas, Carlos. Colonización y expansión urbana. Primera
etapa 1510 – 1658. En: Revista Islas. No. XXX, p. 113 / Archivo Historia Provincial.
Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Lorenzo Castellanos. Año 1763, f. 69v. Año 1772, f. 6. Año 1773, f. 129. Año 1780, ff.
32v, 146. Escribanía de Salvador de Fuentes. Año 1807, f. 82. Escribanía de
Manuel León Rodríguez. Año 1828,
f. 152v. Escribanía de Antonio de Fuentes. Año
1837, 68. ANC. Fondo Correspondencia de
los Capitanes Generales, Legajo 17, Número 7. Fondo Gobierno General. Legajo
489, Número 25118.
No hay comentarios:
Publicar un comentario