Buscar este blog

sábado, 28 de julio de 2018

Tanque Azul, mayor espelunca (cueva) inundada de Cuba

Importante es aclarar que no es este un accidente cársico aislado, sino que forma parte de un interesante sistema subterráneo complejo con más de 30 cavidades que poseen las mismas características morfogenéticas y que están enclavadas dentro del exclusivo contexto geológico de los alrededores de Gibara. Algunas de ellas poseen record nacional en tamaño y desnivel.
Tanque Azul es, probablemente, la más famosa. Está ubicada en la costa norte de la provincia de Holguín, a unos 18 km al Oeste de Gibara y a 3 km al Sur de playa Caletones, en medio de la Llanura costera Punta de Mangle-Güirito. Esta inmensa caverna inundada ha sido explorada por espeleólogos cubanos y de otras latitudes. Tiene un tamaño total de 3 235 metros, por lo que es la más grande caverna inundada de Cuba. Su profundidad máxima es de 21 metros.



Ya desde su dolina o boca de entrada se observan fondos con impresionantes galerías inundadas sumidas en la más absoluta oscuridad.
El origen de esa enorme cavidad está relacionado con los procesos disolutivos ocurridos en el nivel superior de las aguas subterráneas, también llamado acuífero o manto freático. Esas aguas al avanzar durante miles de siglos por las grietas del subsuelo cargadas de dióxido de carbono (CO2), que es un ácido capaz de disolver poco a poco la roca caliza, las ensanchó hasta formar las galerías y salones subterráneos.
Porque la génesis de la caverna no se aparta mucho de los procesos ocurridos en otros puntos de la Isla en condiciones parecidas es por lo que los expertos encuentran mucha similitud entre Tanque Azul y las cavidades existentes en la Llanura Cársica Meridional Sur de La Habana, descritas por Núñez Jiménez en 1976 bajo el nombre de Cuevas Freáticas tipo Astón[1]. Otras semejantes se han encontrado en diferentes regiones de Cuba, sobre todo en la zona Norte de Sancti Spiritus y en Cabo Cruz, provincia Granma[2]. En otras latitudes también hay cavernas semejantes: Yucatán, México[3] y en las Bermudas[4], en el Caribe.


Tanque Azul, como mismo otras cavernas vecinas suyas, ha evolucionado en el tiempo en estadios que se relacionan con los movimientos de ascenso y descenso del mar ocurridos durante los glaciares del Cuaternario. Esos cambios de nivel de las aguas marinas influyen sobre la altura de las aguas subterráneas, y mucho más tratándose de zonas costeras. 
Las huellas de dichos procesos son tan claras en los conductos cavernarios que se ha podido llegar a las conclusiones siguientes:
  1. El agua cargada de CO2 penetró en las grietas existentes en la región y las comenzó a ensanchar dando nacimiento a las galerías embrionarias que continuaron agrandándose y conectándose entre sí para dar lugar a espacios mayores y más amplios que siguieron inundados.
  2. Posteriores eventos glaciares provocaron el descenso de las aguas subterráneas y las galerías se desaguaron quedando en ocasiones totalmente secas. Es entonces cuando comienzan los grandes procesos reconstructivos, es decir, la formación de estalactitas, estalagmitas y otros tipos de formaciones. (Según los fechados de las dichas formaciones, lo anterior ocurrió entre 100 000 y 50 000 años atrás).
  3. Ocurrieron entonces grandes desplomes en buena parte de los techos de la caverna, y la prueba de ello son los bloques observados en su fondo. Ello es causa de que se debilitara su techo de piedra hasta que la caverna subterránea se convirtiera en una casimba.
  4. Así llegó el fin del periodo glacial y las aguas subterráneas ascendieron: las galerías volvieron a inundarse y se detuvo el crecimiento de las formaciones secundarias (estalactitas y estalagmitas).
  5. La anterior descripción llevó a la cueva en el estadio actual.
Sin embargo el esquema anterior no es absoluto; los periodos interglaciares no fueron exactos por lo que el ascenso y descenso del nivel de las aguas en los últimos dos millones de años no permite ser tan categóricos en la explicación de cada una de las etapas. Para mayores precisiones se requieren otros muy profundos estudios.
En Tanque Azul aparecen formaciones pétreas secundarias en numerosos lugares, lo mismo en los techos que en los pisos y paredes, e incluso, muchas de esas crecieron encima de los derrumbes, pero aseguran los geólogos que esos últimos, seguramente, se trata de formaciones posteriores. Actualmente las estalactitas[5] de la cueva cuelgan del techo y las estalagmitas[6] que se proyectan desde el piso forman columnas de piedras que adornan los salones dándole aspecto de templo. Asimismo otras formaciones en las paredes tienen forma de mantos y adornos.
Vista en planta es esta una cueva laberíntica con abundantes salones y galerías que se abre al exterior por medio de una gran dolina de 30 metros de largo por 15 metros de ancho, con una profundidad máxima de 6 metros. En el fondo hay grandes rocas que son prueba del desplome de la bóveda cavernaria. Desde la entrada parten dos galerías inundadas y amplias superiores a los 5 metros de ancho, sin que en ninguna de sus partes se estrechen.
En verano la temperatura del agua oscila entre 25 y 26 °C, mientras que en el invierno alcanza entre 18 y 19 °C. El estrato superior es salobre y en las zonas más profundas es dulce. En el interface se mezclan ambos sabores.
En las galerías de Tanque Azul habitan peces ciegos (Lucífuga gibarensis) y anguilas del género Rostrata mientras que en la entrada de la cueva abundan camarones y algunas especies de peces de agua salobre que aún están por estudiar.



[1] Núñez Jiménez, A.: Cuevas y Carsos, Ed. Cientifico-Técnica, La Habana, 1988. pp 431

[2]Guarch Rodríguez, J.J.: Las cuevas del Guafe, en revista Juventud Técnica, Ed. Abril, La Habana, febrero de 1988. pp 24.

[3]Lloret, J. y U. Montserrat: El cenote del Yucatán, en Endins, Ed. Federación Balear de Espeleología, Mallorca, España, diciembre de 1993.

[4]Iliffe, T.M.: A review of submarine caves and cave biology of Bermuda, en Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología, Ed. S.V.E, diciembre de 1993.

[5]Una estalactita es un espeleotemao formaciones en las cavernas que se forman como resultado de los depósitos minerales continuos transportados por el agua que se filtra normalmente por entre las rocas. Aunque no siempre, pero sí muy comúnmente, hablamos del bicarbonato cálcico que precipitan en carbonato cálcico y se deposita formando la estalactita. A diferencia de otras formaciones similares la estalactita deja fluir el agua con el carbonato en disolución por su interior.


[6]Una estalagmita (del griego “stalagmítēs” que significa “gota”) es un tipo de formación o espeleotema que se forma en el suelo de una cueva de caliza debido a las gotas de soluciones que caen a través de una estalactita. Si estas formaciones crecen lo suficiente se denominan columna o pilar. La estalagmita más alta del mundo se encuentra en la cueva de ZhinJin, China, y tiene 70 metros de altura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario